Nota de prensa

El vicepresidente y consejero de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra, Manu Ayerdi y la directora gerente de Sodena, Pilar Irigoien, han presentado este mediodía, en una nueva edición del ciclo «Viernes de Desarrollo Económico», el informe «Impacto socioeconómico de la actividad de capital riesgo de Sodena (1984-2016)» en el que, por vez primera, se reúne y se analiza de forma pormenorizada la trayectoria de dicha sociedad pública mediante su actividad de capital riesgo así como los hitos que sus empresas participadas han alcanzado en ese tiempo.

En concreto, se han considerado los siguientes factores que inciden directamente en el desarrollo económico regional como crecimiento, empleo, internacionalización, inversión privada, innovación, tasa de supervivencia empresarial y rentabilidad financiera. De esta forma, las 138 empresas que han sido respaldadas por la citada entidad han aumentado su empleo directo en un 90% y han multiplicado sus ventas por 8,15. También destaca el hecho de que por cada euro invertido en una compañía por Sodena, la empresa ha captado unos fondos propios privados de 1,86 euros.

Igualmente, el número de empresas internacionalizadas se ha incrementado en un 225% (al pasar de 16 a 52); su tasa de supervivencia a los 5 años alcanza un 88% al tiempo que la inversión realizada en I+D+i ha subido hasta superar los 70 millones de euros entre 2001 y 2016.

Las empresas objeto del estudio son todas las sociedades a las que Sodena apoya o ha apoyado mediante capital riesgo, es decir toma de participación o préstamo participativo, y los datos están condicionados al periodo de tiempo en el que dicha entidad ha permanecido apoyando a sus firmas participadas.

VENTAS

El estudio analiza las ventas de cada empresa justo antes de la entrada de Sodena y hasta el momento de su desinversión o, en el año 2016, en el caso de seguir en cartera. El resultado de ese trabajo es que las ventas se multiplicaron por 8,15 veces durante el período de apoyo de tal modo que las empresas pasaron de facturar 238 millones de euros a casi 2.000 millones, generando además un EBITDA de 230 millones de euros. Frente a esas estadísticas, según los datos del Instituto de Estadística de Navarra para ese mismo período, la producción a precios básicos de las empresas navarras se multiplicó por 5,47 veces mientras que, en términos de PIB, fue de 4,41 veces.

EMPLEO

Las empresas apoyadas por capital riesgo tienen unos ritmos de crecimiento de empleo muy superiores frente a las que no accedieron a ese tipo de financiación, sobre todo entre aquellas que se encuentran en una fase inicial de lanzamiento o pertenecen a sectores tecnológicos. Como no se dispone de datos anteriores, el empleo absoluto en las sociedades respaldadas por Sodena se ha establecido para el período 1990-2016.

En consecuencia, en el momento de la desinversión o finalización del apoyo de Sodena, había 5.311 personas contratadas frente a las 2.802 del principio. Esto supone un incremento del 90% frente al 36% (17% para el sector industrial) calculado para el total de empresas navarras para ese mismo período de tiempo.

De todas estas cifras cabe señalar que estamos hablando de empleo neto o directo; que se ha generado pese a que algunas de las empresas no tienen continuidad y, sobre todo, que el cálculo ha coincidido con años de un profundo deterioro de empleo. Adicionalmente, habría que tener en cuenta el empleo indirecto generado por estas empresas en la comunidad a través de la compra de productos y servicios a otras empresas.

INTERNACIONALIZACIÓN

En el momento de apoyo financiero de Sodena, el 12% de las empresas eran exportadores habituales o con implantación en el exterior frente al 41% que registraban esa misma actividad en el momento de la desinversión. Se trata de una cifra muy elevada si se tiene en cuenta que el promedio de empresas navarras internacionalizadas es de un 4,3%. En términos absolutos, se ha pasado de 16 a 52 empresas internacionalizadas lo que supone un incremento del 225%.

INVERSIÓN

Las empresas apoyadas por capital riesgo invierten más y, lo que es más importante, su actividad inversora deja de estar condicionada por la capacidad de generar recursos con los que contaba la propia compañía. De esta forma, si tenemos en cuenta el apoyo realizado por Sodena en esas compañías y el realizado por otros inversores a través de capital o préstamos participativos concluimos que por cada euro invertido por la sociedad pública se ha invertido en la compañía una media de 2,51 euros, es decir, se ha logrado que los fondos propios de media por empresa se hayan multiplicado por 2,51 veces.

De nuevo, hablando en términos absolutos, las empresas participadas entre 1984 y 2016 recibieron de Sodena 347 millones de euros y una inversión en fondos propios de 644 millones, lo que supone que, la presencia de la sociedad pública en el capital supuso un efecto multiplicador total sobre los fondos propios de 1,86.

INNOVACIÓN Y TASA DE SUPERVIVENCIA

El dato mencionado anteriormente también tiene una variante que es la inversión realizada en acciones de I+D+i. El 49% de las empresas participadas entre 2001 y 2016 impulsó actividades de investigación, desarrollo e innovación que, en su conjunto, alcanzaron un volumen superior a los 70 millones de euros.

A estas cifras hay que añadir que la tasa de supervivencia de las empresas participadas apoyadas por capital riesgo es más elevada de tal forma que, en los cinco primeros años de apoyo de Sodena, sobreviven un 88% frente al 40% de las empresas creadas en 2010 según el INE.

 RENTABILIDAD PARA SODENA

El informe “Impacto socioeconómico de la actividad del capital riesgo de Sodena 1984-2016” demuestra además que la actividad de inversión a través del capital riesgo ha permitido a Sodena obtener a lo largo de estos 32 años una rentabilidad positiva.

A falta de datos sobre rentabilidades del sector del capital riesgo en España se ha realizado una comparativa de tasas de operaciones fallidas tanto en número de operaciones como en volumen total de euros. Los datos arrojan que la tasa de operaciones fallidas en euros de Sodena es de un 27,09% frente a un 31,37% del sector del capital riesgo público. Estos mismos datos en número de operaciones son del 30,23% en el caso de Sodena y del 39,91% de operaciones fallidas en el caso del sector del capital riesgo público.

Los indicadores expuestos demuestran que el capital riego es un mecanismo facilitador del crecimiento y que estimula la economía de la región.