Nota de prensa
06/06/2022
El año 2021 fue un año récord para el Capital Riesgo Informal (BA-Ac.)[1] siguiendo la estela del extraordinario volumen invertido por los fondos tradicionales de Venture Capital el pasado ejercicio. Tras el parón sufrido en el año 2020 como consecuencia del COVID la actividad se reactivó.
El volumen invertido por parte de redes y grupos de business angels, aceleradoras, Media for Equity, Family Offices y otras entidades (en adelante BA-Ac.) se incrementó un 66% hasta €236,9 millones en 2021, mientras que el número de inversiones[2] se elevó hasta las 479 (+5,6%). Esta cifra supone un nuevo máximo histórico, superando los €192,3 millones invertidos en 2019.
Este aumento estuvo relacionado con la mayor participación de inversores; en particular destacó el impulso del inversor internacional tanto en volumen como en el número de inversiones superiores al €1 millón.
La actividad comenzó muy floja en el primer trimestre del año, pero explotó en el segundo con máximos de €74,7 millones y 159 inversiones. En el tercer parcial se mantuvo el nivel, cayendo un 12% hasta €61 millones en el cuarto trimestre.
8 de cada 10 inversiones fueron inferiores a €500.000 y la mitad de ellas no superó los €100.000. Entre las inversiones de mayor volumen sobresalió el crecimiento en los tramos de €1-5 millones y de €5-10 millones, registrándose dos inversiones por encima de los €10 millones. El importe medio invertido en las nuevas inversiones ascendió a €519.000 en 2021, frente a los €303.000 registrado el año precedente.
144 inversores realizaron al menos una nueva inversión o una ampliación (follow on), 44 más que en 2020. BIGBAN Angels fue el inversor más activo, con 41 nuevas inversiones, seguido por ISDI Accelerator y Lanzadera con 27 y 26, respectivamente.
El 90% del total invertido y el 87% del número de inversiones fueron a parar a empresas establecidas en España. El resto fue a parar a empresas establecidas en el extranjero, principalmente en Europa, con el Reino Unido a la cabeza.
Según la fase de desarrollo[3] de la empresa en el momento en el que recibió la financiación, predominaron las nuevas inversiones en Arranques, seguido por la fase Other early stage.
Entre las principales inversiones del año destacaron Belvo, Copado, Heura, Impress o Submer, que en conjunto atrajeron más de €221 millones de euros de Entidades de Capital Riesgo (ECRs) nacionales e internacionales y €83,5 millones de BA-Ac. Esta conexión con ECRs existió para 100 empresas participadas por BA-Ac., que recibieron en total de €488 millones de las primeras (+113%).
El sector Informática (Hardware, Software, Servicios) acumuló el 35% del volumen invertido y el 29% del número de inversiones realizadas. Le siguieron los sectores Medicina/Salud y el Sector Digital.
Cataluña recibió algo más de la mitad del volumen invertido en España, con €110,6 millones repartidos en 196 inversiones, seguido de la Comunidad de Madrid, con €78 millones y 113 inversiones. A gran distancia se situaron Comunidad Valenciana, País Vasco y Andalucía.
En el apartado de desinversiones, el volumen a precio de coste se mantuvo en €13 millones, registrándose 39 desinversiones (-48%). De las 16 ventas a industriales contabilizadas (en 8 empresas) destacaron las llevadas a cabo en Deporvillage, Bipi, Frontity o Swipcar. Además se registraron las salidas a bolsa de Parlem y Endurance Motive.
A finales de 2021, la cartera viva ascendió a 3.313 empresas que acumulan €935 millones de inversión.
Descarga gratis el Informe El Capital Riesgo Informal en España. 2022. Ayúdanos a compartir el informe a través de este Link: https://www.webcapitalriesgo.com/download/el-capital-riesgo-informal-en-espana-2022/
El documento analiza en detalle la actividad de Business Angels (BA), Aceleradoras, Equity Crowdfunding, M4E e incluye gráficos, tablas con estadísticas de los últimos tres años, rankings y listados de inversores…
El informe cuenta con el patrocinio de Reus Tarragona. También agradecemos el apoyo de Quantum en el sostenimiento de Webcapitalriesgo.com
Informe elaborado por Webcapitalriesgo
Webcapitalriesgo colabora en la elaboración de los datos de Capital Riesgo (Private Equity y Venture Capital) con la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (ASCRI) desde hace más de 30 años. También colabora con Enisa desde el año 2014 para la elaboración de sus informes de préstamos participativos e informes de impacto. También realiza el seguimiento de la actividad de Capital Riesgo Informal (Redes de business angels, Equity Crowdfunding, Aceleradoras, Otros…; y Préstamos participativos. Sus bases de datos, alimentadas por más de 750 inversores, permiten la elaboración de numerosos Informes y series de datos de valor añadido: Informes de actividad, informes específicos para Instituciones públicas, consultoras e inversores; medición del Impacto de las inversiones, Barómetros…
Para cualquier duda puede contactar con:
Marcos SALAS DE LA HERA
Socio de www.webcapitalriesgo.com
Email: msalas@webcapitalriesgo.com
[1] Se entiende por Capital Riesgo Informal a la actividad inversora de redes y grupos de business angels, aceleradoras-incubadoras, plataformas de Crowdfunding, Media for Equity, Family Offices y otras entidades en startups con elevado potencial de desarrollo.
[2] Por número de inversión se entiende la agrupación de operaciones de un inversor en una misma empresa durante el año. Es decir, si un inversor realiza dos operaciones (desembolsos) en una empresa durante el año (por ejemplo, una en enero y otra en junio), se contabiliza una inversión.
[3] Las fases de desarrollo podrían resumirse en: 1) Semilla/Seed: empresa de reciente creación, con producto/servicio en fase diseño-prototipo y sin facturación. 2) Arranque/Startup: empresa con al menos 6-12 meses desde su creación, con producto/servicio ya desarrollado-testado y que comienza a facturar-obtener ingresos. 3) Other early stage: empresa con varios años de recorrido, en fase de expansión, con facturación creciente y cerca de break even. 4) Later stage venture: empresa con varios años de recorrido, en fase de expansión, con cuentas consolidadas y que ha superado el break even.