Nota de prensa: 20/02/2025
Román Rodríguez asegura que "no hay nada más rentable que invertir en ciencia" y aboga por la alianza del sector público con el privado para garantizar la transferencia a la sociedad
Las startup Tastelab e Inverbis Analytics y el Biohub de Valencia–Bioval, ganadores de la segunda edición de los Premios invertir en ciencia sí es rentable
Europa necesita realizar una apuesta por la inversión en "tecnologías disruptivas" y en ciencia, en una alianza de la iniciativa pública y del capital privado, para poder garantizarse la "soberanía tecnológica", además de definir quiénes son los "aliados" para poder ser "más independientes y autónomos", según se desprende las aportaciones de los expertos que participaron en el III Encuentro Invertir en ciencia sí es rentable.
Durante su intervención en la mesa Europa invierte en soberanía tecnológica, Roberto Ranera, socio fundador de BeAble Capital, alertó que Europa "se está quedando atrás" respecto a la investigación a nivel mundial porque "hay un cuello de botella en la innovación" debido al "retraso entre el momento en que se produce el descubrimiento de algo hasta que llega al mercado".
Por ello, abogó por "impulsar la inversión pública y privada" y crear un "mercado único europeo especializado en dar liquidez a los inversores en etapas tempranas" para que la investigación que se realiza en las universidades pueda llegar al mercado. En su opinión, Europa "necesita volver a enfocarse en tecnologías disruptiva, como materiales avanzados, nanotecnología, nanoelectrónica, fotónica, biotecnología industrial" para asegurarse una posición de liderazgo que ha tenido durante años".
Diego Moñux, fundador de SILO, subrayó que Europa ha "externalizado la capacidad productiva, la seguridad energética y la defensa de Estados Unidos, con lo cual tenemos una triple vulnerabilidad", por lo que hay que repensar la estrategia de desarrollo tecnológico en "términos de aliados". "Es necesario despertar de esta realidad, en la que quizá podamos vivir peor, pero vamos a ser mucho más independientes y autónomos", concluyó.
Mas de 400 participantes
El III Encuentro Invertir en ciencia sí es rentable reunió a más de 400 participantes entre investigadores e inversores y 80 ponentes, representantes de siete universidades españolas y europeas y líderes de los ecosistemas de ciencia y tecnología e inversión del conjunto de España y de otros países europeos.
Organizado por Unirisco y Bio&Tech Smart Capital de Noso Capital, este encuentro ha contribuido a poner en valor dos polos de investigación e innovación de Galicia, con sendas visitas para inversores a la Cidade das TIC (A Coruña) y al Ecosistema Biotech y Salud de Galicia (Campus Vida, Santiago de Compostela). Además, el encuentro reunió a todos los participantes en el Biopolo A Sionlla (Santiago de Compostela) para debatir sobre la cultura de la transferencia científica a la sociedad.
Alianza público-privada
En la apertura de la segunda jornada del encuentro, Román Rodríguez, conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades y Formación Profesional, aseguró que es de los "que piensan que no hay nada más rentable, como bien dice el título de esta jornada, que invertir en ciencia". "No hay nada más rentable, quizás no a corto plazo, pero sí a medio o largo plazo, que una empresa que se basa en el conocimiento", añadió.
Román Rodríguez apeló en este encuentro con inversores a que el capital privado realice inversiones en proyectos de investigación para ayudarlos a superar el "valle de la muerte" para hacer viables muchos proyectos empresariales. Así, destacó que la Administración gallega y las universidades están realizando esfuerzos para impulsar la investigación y la innovación, pero se necesita que "el capital privado identifique y apoye los proyectos de investigación para ayudar garantizar que la transferencia de conocimiento" a la sociedad.
En su opinión, esta alianza es "fundamental si queremos sobrevivir o mantenernos en una economía de futuro cada vez más vinculada a los avances tecnológicos, a los avances científicos".
En este sentido, Antonio Couceiro, presidente de Noso Capital, destacó que España tiene una "capacidad científica extraordinaria" y con una inversión pública I+D+i similar a la de Estados Unidos, pero que no se registra una en la inversión privada. "La desconexión entre el mundo académico y el sector productivo sigue siendo un desafío que debemos abordar con verdadera urgencia", señaló.
Premios Invertir en ciencia sí es rentable
La III edición de este evento concluirá con la entrega de los 2º Premios Invertir en ciencia sí es rentable que destacan y reconocen a las organizaciones y startups que han demostrado un impacto significativo en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Los galardones, que son un homenaje en memoria del legado profesional y personal de Isaac Chocron, distinguen el esfuerzo de organizaciones y empresas en las categorías de Ecosistema Biotecnológico, Trayectoria Empresarial y Startup.
Así, en la categoría de Ecosistema Tecnológico, Invertir en Ciencia premió al Biohub de Valencia – Bioval por haberse consolidado como un "epicentro de innovación biomédica y biotecnológica, facilitando la incubación y aceleración de startups deeptech, fortaleciendo la colaboración entre emprendedores, inversores y centros de investigación". Además, la organización destacó que Bioval "ha desempeñado un rol crucial vertebrando el ecosistema biotech de la Comunidad Valenciana, mejorando el acceso a recursos y fomentando la innovación colaborativa".
En la categoría de Trayectoria empresarial, el premio fue para Tastelab, porque "ha demostrado ser un referente en innovación dentro del sector alimentario, combinando ciencia, tecnología y creatividad para transformar la manera en que las empresas desarrollan nuevos productos. La organización destacó que Tastelab, a lo largo de su trayectoria ha sabido consolidarse como un actor clave en la intersección entre el conocimiento científico y la aplicación empresarial, destacando por su capacidad de adaptación a un mercado en constante evolución".
Invertir en Ciencia concedió el premio Startup a Inverbis Analytics, una iniciativa empresarial que se "ha posicionado como una startup innovadora en el ámbito del process mining, con un impacto especialmente relevante en el sector salud". "Gracias a su enfoque basado en inteligencia artificial y ciencia de datos, los centros sanitarios pueden tomar decisiones basadas en evidencias, optimizando flujos de trabajo en áreas críticas como urgencias, quirófanos y administración de tratamientos. Esto no solo mejora la eficiencia operativa de los hospitales, sino que también tiene un impacto directo en la calidad de la atención al paciente", según destacó la organización del evento.
Invertir en ciencia sí es rentable es una iniciativa sin ánimo de lucro que promueve la colaboración de todos los agentes públicos y privados que impulsan el ecosistema de inversión en ciencia. Ha sido posible gracias a la colaboración de la Xunta de Galicia, la Consellería de Educación Ciencia, Universidades y FP, Gain, Igape, SpainCap, Abanca, Ribera Salud, Fujitsu, Altia, USC y Clarke&Modet.
SPAINCAP
C/ Principe de Vergara 55, 4ºD 28006 MADRID
Lunes a Viernes: 9:00 - 14:00 a 16:00 - 18:00
¿Buscas financiación?
FORMULARIO CONTACTO
Si deseas contactar con SPAINCAP, también hacerlo rellenando el siguiente formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.